EL ARTE Y LA MÚSICA EN EL CINE
El cine compendia y se basa en todas las artes. Más que ninguna otra las utiliza, trasvasa y recrea, necesita de ellas, las mejora y las difunde. Sin la literatura y los escritores, sean de novela, cuento, guión o poesía, el cine no tendría argumentos. Sin las artes como la fotografía, la pintura, la escultura y la arquitectura, no tendrían soporte estético ni justificación teórica. Sin la música no podría expresarse en su plenitud.
En esta entrada me gustaría plasmar la gran relación que existe entre el arte y la música, y el cine. Para ello vamos a hablar de varios ejemplos del cine en los que podremos ver claramente que sin un punto de vista artístico y musical no podrían llevarse a cabo.
El fantástico Mr Fox
Para empezar vamos a hablar de El
fantástico Mr Fox (2009). Es una película de animación basada en el libro
de Roald Dahl, que utiliza la clásica técnica de la animación de toma fija.
Esta película narra la historia de un
astuto zorro llamado Fox, que parece llevar una vida idílica con su esposa y con su hijo Ash. Pero, por las noches, el
señor Fox se dedica a robar gallinas, patos y pavos en las granjas vecinas. Los
granjeros deciden acabar con la situación cazando a Mr. Fox.
Esta película está realizada con la técnica del stop motion,
una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una
serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop
motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la animación
por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron
creadas tomando imágenes de la realidad.
El stop motion se utiliza para
producir movimientos animados de cualquier objeto, incluyendo juguetes, bloques
y muñecas. En este caso los objetos animados son unas marionetas de pelo,
además de todo tipo de objetos.
Aunque el argumento no es demasiado interesante, sólo por ver los
escenarios visuales que la componen, es una película merecedora de ver.
También hay que decir sobre este film, que no sólo es una obra
artística por su gran riqueza plástica, sino también por la banda sonora que la
acompaña. Se trata de una obra de Alexandre
Desplat. En todo caso, y en lo que concierne a la música original, es una
divertida partitura en la que aplica un temario variado y dinámico, con un
estilo que aprovehca el folk y que recuerda en parte las músicas del género del
western italiano. Cuenta con momentos brillantes, especialmente en los temas
corales, y su circense tema principal es sencillo pero eficiente.
Aquí os dejo dos pequeños fragmento de la película.
Para terminar os dejo un vídeo sobre el making of de esta
película donde podréis ver con qué minuciosidad los artistas crean las
marionetas que dan vida a El fantástico Mr Fox.
Además hay que destacar la paciencia con el que los
animadores realizan este trabajo, ya que tienen que realizar un número muy alto
de fotografías, concretamente ¡veinticuatro imágenes por cada segundo! Todo
esto para poder conseguir ese movimiento tan natural que podemos ver
finalmente en nuestras pantallas. Sin duda es un trabajo arduo pero muy
satisfactorio ya que nos permite crear una ilusión que nos transporta
hacia nuevos mundos y acontecimientos.
El árbol de la vida
En el árbol de la vida se representa lo extraordinario de una manera desafiante. El resultado es arte en el cine en su grado más puro.
A continuación os muestro un fragmento de la película donde podréis disfrutar tanto por su calidad en las imágenes como por su potente banda sonora. En este caso seguimos con el compositor Alexandre Desplat, que hace que la música fluya de forma magistral.
El ilusionista
“El
ilusionista”(2010) basada en un guión
de Jacques Tati, cuenta la historia de un viejo mago que trata de no defraudar
a una niña convencida de que sus trucos de magia son reales.
Esta
película destaca por sus maravillosos fondos
visuales creados por el animador Sylvain Chomet, que junto con la banda sonora
del mismo autor, nos muestra una
historia conmovedora, casi carente de diálogos pero llena de emotividad.
Es un film de dibujo animado,
preciosista, elegante y nostálgico. Un papel y un lapiz contra un ordenador.
El encanto visual que cautiva al espectador se basa especialmente en la certeza
de un dibujo protagónico pulido, arreglado y genialmente caracterizado
(especialmente en el diseño de personajes) de los elementos que portan la
narratividad y unos fondos pálidamente dibujados en línea y acabados en casi
gouache sobre los que se rebulle la ternura de esta historia.
Como podréis ver en el siguiente
fragmento, cada imagen es un cuadro.
A continuación os muestro dos vídeos sobre el making of de esta película. Todo comienza a partir de unos simples bocetos que posteriormente son tratados informáticamente para ser dotados de movimiento.
Además podemos observar la gran orquesta, dirigida por Sylvain Chomet, que se precisó para grabar la preciosa banda sonora que acompaña en todo tiempo a estas fantásticas animaciones.
La marca de James Horner
Centrándonos un poco más en las bandas sonoras, aquí os dejo un vídeo a modo de curiosidad, en el que se muestran varios fragmentos de bandas sonoras de diferentes películas, entre ellas Avatar, Enemigo a las puertas, La tormenta perfecta, Troya, Willow, y La Máscara del Zorro. Sus bandas sonoras pertenecen a James Horner. Como podréis comprobar, el compositor deja su huella en todas ellas a través de una sucesión de notas que se repite.
Podríamos seguir viendo ejemplos y ejemplos, pero ahora os animo a que podáis analizar y disfrutar por vosotros mismos de esa gran riqueza artística y musical existente en la mayor parte de las obras cinemetográficas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario