Todas las películas llevan unos efectos sonoros que se añaden en la postproducción, que “rellenan” la película para que todo parezca más real, aunque muchas veces ni se note. Cuando realmente se nota es cuando estos sonidos faltan.
A continuación hablaremos de algunos de ellos.
El grito Wilhelm
El grito de Wilhelm es un efecto de sonido
de stock que seguro que todos habremos oído un montón de
veces en diferentes películas, pero sin advertir que siempre es el mismo grito.
Este efecto aparece por primera vez en la película Distant Drums (1951). Debido a su
popularidad fue utilizado posteriormente por directores como George Lucas o
Steven Spielberg en muchas de sus películas.
A continuación os dejo este curioso vídeo donde podréis
comprobarlo.
El Foley
El Foley consiste en recrear -en sincronización con la
imagen- todos los sonidos naturales, cotidianos y propios de personas y objetos.
Esto incluye prendas, pasos al caminar, objetos en superficies, sonidos de
movimientos de animales, entornos, y cualquier objeto común que deba sonar en en
una obra audiovisual. Los sonidos que se escuchan en la película no son en su
mayoría los que suenan en las grabaciones de sonido de directo (en el rodaje).
Estos sonidos son recreados en post-producción en un estudio de Foley, con
el fin de ofrecer detalles, limpieza, exactitud y calidad a la hora de escuchar
los sonidos de la obra.
La persona encargada de recrear todos los movimientos,
elegir los materiales, y actuar sincronizado al video, se conoce como
"Foley Artist" (artista foley). Un artista foley es similar a un
músico, pero en vez de tocar instrumentos, este se encarga de manipular
objetos y su propio cuerpo para recrear sonidos. El término de
"artista foley" fue creado por Jack Foley, una de las figuras
más influyentes en la historia del cine sonoro y responsable del nacimiento del
arte del foley y sus principales técnicas.
Por lo general, los sonidos foley se graban en estudios
dedicados, normalmente espacios amplios llenos de materiales y accesorios de
todo tipo. Se tiene también un tratamiento especial en la superficie, donde se
ubican zonas cuadradas conocidas como pits, cada una construida en un
material diferente, especial para recrear sonidos de los personajes
(movimientos, pasos al caminar, etc) en diferentes entornos, como cesped,
arena, baldosas, suelo de cemento, etc.
Para realizarlo, el equipo de foley recibe una hoja de
trabajo, donde se describen todos los sonidos necesarios para grabarse mediante
foley en cada uno de los reels, con su respectiva información de timecode y
detalles extra.
A continuación os muestro un vídeo donde podéis ver el
trabajo de artistas foley, donde veréis claramente como los profesionales
recrean toda variedad de sonidos a partir de los objetos más cotidianos.
Os animo a que vosotros
mismos podáis experimentar con el sonido a partir de los objetos más cercanos
para crear los ambientes que más os interesen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario